Ciencia inteligente y tecnologías que marcan tendencia: Qué hay de nuevo y qué nos espera

Compartir:

En el empaquetado médico, a menudo nos centramos en los aspectos relativos a la conformidad y la calidad debido a nuestro impacto directo en la salud humana. Muchas de las nuevas tendencias en empaquetado empiezan en los alimentos y los bienes de consumo, pero ¿qué pasaría si algunos de los envases de alta tecnología de los bienes de consumo pudieran adaptarse a unas necesidades más “serias” como las nuestras?

Para ser claros, no todo empieza con el diseño de un envase de snacks dulces. Hay algunas soluciones de alta tecnología que surgen directamente del sector del empaquetado médico. Por ejemplo, ¿está preparado para conocer nuevos plásticos que comiencen con nuevas ciencias y terminen con más sostenibilidad? 

POLÍMEROS INTELIGENTES 

En los últimos años, la no biodegradabilidad de los polímeros sintéticos ha atraído una mayor atención a medida que las preocupaciones ambientales amenazaban el futuro de los plásticos convencionales en los envases. Los 12 Principios de la química verde se presentaron en 1998 como manual de la industria para unos plásticos más seguros. 

iStock-1140075616

Su objetivo era aumentar la eficiencia y minimizar los efectos ambientales peligrosos en la producción de plásticos. Los principios ganaron fuerza rápidamente como una guía familiar para la industria desde principios de la década de 2000. Más recientemente, ingenieros químicos reconocieron que el enfoque limitado de aquel documento se había vuelto, si bien no obsoleto, insuficiente para dar respuesta a las demandas de la ciencia y la realidad de las responsabilidades ambientales.  

 En respuesta, científicos y químicos han estado explorando nuevas formas de resolver objetivos como la sostenibilidad y el rendimiento termomecánico de los polímeros. Hoy en día vemos nuevas iniciativas en marcha hacia métricas y herramientas más valiosas. Esto incluye la I+D en torno a polímeros “activos” que pueden transformar los resultados protectores de películas, viales e incluso píldoras, con componentes interactivos de alta tecnología. Imagine por ejemplo un polímero que pueda eliminar la humedad de un frasco de medicamento oral, suprimiendo así la necesidad de usar desecantes. O películas capaces de eliminar patógenos dentro de un envase o esterilizar un dispositivo médico. Incluso los blísteres se adaptan a la novedosa tecnología de polímeros activos, que usa la manipulación cinética para controlar la atmósfera y la humedad internas del envase. Los procesos de remachado en caliente, adhesivos de alta tecnología y la tecnología de polímeros sin adhesivo están surgiendo para cambiar las propiedades y nuestro enfoque del empaquetado médico. 

  ENVASE COMESTIBLE 

Una de las tecnologías de empaquetado más inteligentes del actual panorama muestra evidentes raíces en la industria alimentaria. Fue en el Maratón de Londres de 2020 cuando vimos por primera vez a los corredores a los que se entregaban pequeñas cápsulas blandas al pasar por los puntos de avituallamiento, llenas de sorbos de bebida deportiva dentro de un cubo comestible a base de algas. Incluso si se desechada la cápsula, se biodegradaría por completo en aproximadamente un mes. Cualquiera que haya visto alguna vez un acontecimiento de ciclismo o de running sabe que los sedientos participantes dejan miles de vasos de bebida.  

 De forma parecida, una popular marca británica de kits de comida como Gousto Recipe Box, presentó un envase comestible a base de proteína de guisante para su muy usada bolsita de caldo. El polímero de proteína vegetal también contiene almidón, elaborado con un proceso que incluye vinagre, un componente que no permanece en el producto final. La envoltura transparente se disuelve durante la preparación y al mismo tiempo proporciona propiedades de barrera durante las fases de transporte y almacenamiento.  

 ¿Existen aquí posibilidades de adaptar esa solución en el mercado de medicamentos predosificados? A la hora de considerar la humedad y la temperatura, hay obstáculos que deben superarse, pero con el ritmo actual de innovación, apostamos por el éxito. 

 FABRICACIÓN ADITIVA SUPERINTELIGENTE/IMPRESIÓN 3D (3DP) 

La fabricación aditiva comenzó como una tecnología caprichosa, donde una “impresora” de gran tamaño producía objetos tridimensionales capa a capa a través de una entrada de diseño digital. Eso fue entonces, esto es ahora. Hoy en día, las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas y las agencias ambientales costeras confían en la 3DP para producir membranas de filtración de agua de próxima generación capaces de eliminar toxinas y contaminantes de las aguas residuales.  

Si bien son completamente diferentes, los envases sanitarios presentan retos únicos y constantes. Por cada elemento de un sistema de empaquetado que se puede aplicar universalmente, hay al menos tres más que son específicos del dispositivo. Consideremos ante esa situación la ventaja de imprimir en 3D un determinado concepto de envase para ver si puede combinar adecuadamente materiales diversos (y también el ahorro de costes en la creación de prototipos de precisión o en la producción de validación y pruebas).  

La capacidad de adaptarse a los parámetros más complejos sin esfuerzo ha hecho de la 3DP una herramienta fundamental para todos nosotros. Es apasionante buscar formas en que la comunidad MedTech y sus socios de empaquetado puedan introducir la innovación a través de la 3DP.  

Compartir:
Comentario (1)
SÍGANOS: